martes, 29 de diciembre de 2009

Tiemblen

Ayer se presentó la maqueta final del proyecto del nuevo estadio. Con la cuarta tribuna, el techo y un tejido a su alrededor, promete latir como nunca...RAMIRO SCANDOLO | rscandolo@ole.com.ar

La obra se haría de afuera hacia adentro para que Boca siga jugando en el estadio. Además, está previsto que la gente que vende su casa sea reubicada en el barrio y disfrute la revitalización.

La Bombonera se imaginó hace más de 70 años, pero por una cuestión de espacio se levantó con sólo tres tribunas. La cuarta, la que concluiría la idea de un estadio perfecto, quedó suspendida en el tiempo. Se hicieron modificaciones, como la construcción de los nuevos palcos, y también se pensó en una mudanza, pero nunca se encaró la solución definitiva: comprar las dos manzanas que están ubicadas detrás de los palcos, reubicar a los vecinos que no quieran irse del barrio y completar el estadio. Ayer, en la Universidad de Morón, Olé presenció en exclusiva la presentación de las maquetas y diseños del anteproyecto de la nueva cancha de Boca que podría empezar a construirse a mediados del 2010.

El proyecto universitario, que nació originalmente hace casi cinco años, fue acercado nuevamente al club en octubre e interesó enseguida porque no se trata sólo de la reforma del estadio sino que es un programa de planeamiento urbano que involucra a toda la comunidad de La Boca a través de las 80 organizaciones barriales. "La Bombonera es apenas el corazón de una idea que incluye la creación de un pulmón verde en los terrenos de Casa Amarilla (en vez de las torres que se iban a construir), mejoras ambientales y edilicias teniendo el cuenta el espíritu del barrio y la creación de un corredor por las vías del ferrocarril desde Puerto Madero, con paradas en Lezama, el club y Caminito y que llegaría hasta la Ribera", explica Oscar Borrachia, decano de la facultad de arquitectura, diseño, arte y urbanismo de la UM. Y completa su hijo Alejandro, director del Instituto de Investigación en Diseño y Georeferenciación de la facultad: "El objetivo es revitalizar el barrio, el resurgimiento de La Boca y del Riachuelo manteniendo la identidad sin crear un nuevo ghetto para ricos".

La reforma que se realizará en la Bombonera, por su parte, consistirá principalmente en la construcción de una cuarta tribuna y modernización de la estructura existente. La nueva obra respetará el estilo que planteó en 1940 el ingeniero José Luis Delpini y que hizo de la Bombonera un estadio mítico. Mantendrá las tres bandejas con la diferencia de que la superior tendrá 34° de inclinación en vez de 41° y volará sobre la calle, allí en lo más alto habrá un mirador para apreciar tanto de la belleza de la cancha como (hacia el exterior) el barrio que tantos turistas congrega, y se reubicarán los palcos a modo de cajas entre una y otra bandeja. En el exterior, para darle el carácter moderno, el estadio quedará recubierto por una piel, una trama de tejido, que permite el paso del aire y se unirá con el techo.

Como Boca no puede dejar de jugar en su cancha, la obra se realizaría de afuera hacia adentro, sin invadir el campo de juego, y la idea es que una vez finalizada también funcione como un edificio independiente y funcional, que pasará a ser el acceso principal al estadio, contará con amplios lugares de recepción, espacios vip y para la prensa, confiterías, locales de merchandising, mirador y hasta el Museo. "Es una cancha pero no deja de ser un edificio, por lo que debe tener todo el confort", agrega Borrachia, quien llegó a Boca a través del proyecto mayor que venían realizando con las organizaciones barriales. Y Del Valle Iberlucea, la calle que hoy está ubicada detrás de los palcos, pasaría por debajo de las tribunas y los días de partido se cerraría para que funcione como acceso de los micros de los equipos.

Si el anteproyecto avanza (el rector de la UM ya firmó el convenio marco y en estos días lo haría Ameal), en marzo tratarán de cerrar el contrato específico, analizarán costos y cuestiones más técnicas. Dependiendo del dinero disponible, Boca podría tener su estadio completo entre mediados de 2011 y 2012. Y según Borrachia, no perderá su esencia: "La Bombonera no dejará de latir, seguro. Si dejara de hacerlo y se volviera una estructura rígida, se caería".

martes, 22 de diciembre de 2009

Fútbol, banderines y sueños colectivos, una experiencia de arte comunitario en La Boca

Más de 150 chicos de distintos comedores y organizaciones solidarias armaron El árbol de los sueños en el mástil de la Plaza de los Suspiros. Con artistas y jugadores, pintaron 200 banderines en los que plasman sus deseos y necesidades. Nota completa en Revistaenie.com.


ARTISTAS Riquelme pasó por el taller junto a varios de los jugadores del primer equipo.

"Que vengan a dibujar, que vengan todos", invita Brisa, una boquense de 6 años, que lleva el record de banderines pintados para El árbol de los sueños . Sullamado tiene eco. Planeado y amplificado por una decena de ONGs, el club BocaJuniors y dos instituciones artísticas, el barrio tendrá su evento navideño. Desde hoy, los vecinos verán un arbolito en el mástil de la Plaza de los Suspiros. Armado con 200 banderines, en sus ramas metálicas más de 150 chicos dejaron sus sueños pintados, flameando a la vera del Riachuelo.

Más allá del árbol en sí, el proyecto abre un espacio de cooperación multisectorial en el barrio; una red de trabajo compartido que por diez días juntó a futbolistas actuales y a viejas glorias, con los artistas y con los chicos de distintas instituciones y comedores. "Cuando trabajamos con la vulnerabilidad y la situación de pobreza, de a uno no se puede", grafica María Schwelm, titular de la Fundación SOS infantil , una de las responsables de que Boca Juniors abra sus puertas y que, junto al Museo Quinquela Martín y a la Fundación PROA, son los pilares de esta red barrial que ya teje planes a futuro. "Este proyecto empieza a saldar una deuda que teníamos desde la inauguración del nuevo edificio de PROA, que era el trabajo con otras instituciones del barrio", se entusiasma Adriana Rosenberg, titular de la fundación.

También se entusiasma Brisa, que ya pintó un banderín con el Riachuelo pulcro y otro con una gran plaza "en la que los juegos funcionan y nadie viene a molestarlos con sus peleas". Sueña Brisa en sus banderines y cuenta que entre los mejores recuerdos de sus navidades estaban los regalos que les hacían afin de año en un centro comunitario de La Boca. "Dejaban que nos quedáramos con el juguete que más queríamos", dice. Laura, su hermana, pide en voz alta: "Me gustaría que cada vez que pasen frente al arbolito, digan qué lindo, qué hermoso lo que hicieron los chicos". Pero la contradicción .

"Con nuestros dibujos demostramos que no nos escuchan", agrega Laura. Y entonces Mariano Ferrante, uno de los artistas que timonea al grupo, explica que los chicos se inspiran en los íconos de su barrio. "Les pedimos que piensen en sueños colectivos, en cosas útiles para todos, que los identifiquen", dice Ferrante. Caminito, la cancha, el Riachuelo, la gente, todo se ve distinto en La Boca que pintan los chicos. Son sus realidades cotidianas, vistas como ellos los querrían ver.

Ferrando cuenta que trataron de usar materiales menos sofisticados, para que los chicos sepan que con elementos comunes pueden hacer obras de exposición. Y Rosenberg se anima a mentar esa larga tradición de artistas preocupados por su entorno. "Para el chico que vive en La Boca la relación con la pintura es muy natural, por los colores que hay en el barrio", agrega. ¿A dónde fueron a parar los artistas sin educación formal, los salidos del barrio o de una cuna pobre?

El arbolito no tiene la magnitud ni el presupuesto de la iluminación del puente transbordador, un evento que PROA patrocinó durante los últimos dos años para esta fecha. "Fue muy importante para iluminar La Boca, pero esta vez consideramos que lo mejor era juntarnos con el barrio", aclara Rosenberg, que ahora espera que sea el Gobierno de la Ciudad quien tome la iluminación del puente a su cargo. Su proa, apunta a otros proyectos. Van por más acciones callejeras, por la recuperación del Teatro Caminito y los desvela la escuela de arte que planean con el grupo A77. "Estará en la calle y será también para la gente de la calle, con una idea de reciclaje de objetos que tenga un perfil ecológico. Reciclaje, arquitectura sustentable y educación a través del arte son herramientaspara enfrentar los conflictos del barrio", dice Rosenberg.

"Ese árbol es para nosotros el símbolo de una sociedad que trata de organizarse a través de sus ONGs, clubes y espacios de arte", dice Schwelm. Y se imagina pronto un corredor turístico que una PROA con la cancha de Boca, con fuentes laborales para todo el barrio. Es ella quien destaca el papel de fútbol y de sus ídolos, para atraer a los chicos. "Boca Juniors, por el solo hecho de abrir las puertas les permite a los chicos pertenecer, ser parte. Hay un antes y un después cuando se descorre la cortina y un taller se da dentro de Boca", dice.

El éxito de la convocatoria ratifica sus dichos. Por el quincho de Boca pasaron entre otros Riquelme, Insúa, Paletta, Bianchi y Palermo. (Cosas del fútbol, hubo quienes adjudicaron su vuelta al gol, a la visita a los chicos). Pero también participó la familia xeneize, con dirigentes y allegados, siempre listos para comerse un asadito mientras los chicos pintaban. Y viejas glorias del club, con Antonio Rattín a la cabeza. Aunque nadie los conocía, cuando dijeron que fueron ídolos de Boca, todos los aplaudieron, sosteniendo el lápiz entre los dientes.

Y Rattín, es seguro, hubiera cosechado aún más aplausos si contaba su historia en el mundial de Inglaterra, en 1966, cuando tras su injusta expulsión, harto de los insultos de los ingleses, estrujó el banderín británico y se fue haciendo señas a la tribuna rival. Daba para que le dedicaran también a él un banderín. Esos que él mismo garabatea mientras agradece la invitación: "A mi edad, me pone contento ver a estos chicos divirtiéndose, todos los clubes deberían imitar estas actividades".

Los bomberos cuelgan los banderines que ya flamean en el puerto. Está todo listo en La Boca. El barrio con su tradición artística y colores que contagian, la placita de los suspiros así llamada porque allí los genoveses se reunían a extrañar a su patria, el busto del Almirante Brown como testigo, y el cañón de la Fragata 25 de Mayo vigilando la escena. Todo rodeando a ese mástil con forma de árbol en el que habrá murga y cientos de chicos como Brisa y como Laura, que en La Boca, o en cualquier barrio del mundo, todavía piden permiso para soñar y tienen a lanavidad como excus

jueves, 3 de diciembre de 2009

Pedido a Papa Noel

El Escudo y la Camiseta



El escudo, como la bandera y la camiseta, son los símbolos más importantes de nuestro club. Son la identidad y el nombre propio de una historia que ya lleva más de cien años flameando sus colores por todos los rincones del planeta.

A lo largo de toda la historia, el Club Atlético Boca Juniors tuvo cinco diseños de escudos diferentes. El primero se instauró en 1922 y se utilizó hasta 1955. Era de fondo blanco con las iniciales CABJ en amarillo y azul, y una franja también amarilla en forma horizontal.

Luego, con motivo de la celebración del 50º aniversario, pasó a ser azul marino con la franja amarilla en el medio y las iniciales en color negro. Se agregaron en ambos costados una hebra de laureles.

En la década del sesenta desaparecieron los laureles, se agregó un contorno negro y se modificó la sigla CABJ por la palabra Boca Juniors.

En 1970 se regresó al modelo del ’55 (pero sin los laureles): se mantuvo el contorno de color, retornaron las cuatro iniciales y aparecieron las estrellas, en representación de los 20 títulos obtenidos hasta ese momento. Las estrellas debieron haberse incluido en 1932 cuando Boca, en la Reunión de Comisión Directiva del 18 de octubre de ese año, decidió “la inclusión en la Bandera y el Escudo, en carácter oficial y de forma permanente, sobre la franja central, una estrella por cada campeonato obtenido por la institución y por acontecimientos deportivos que por su significación puedan equipararse”.

Además, el estatuto del Club indica que debe aprobarse por la Asamblea de Representantes la inclusión de cada nueva estrella para ser incorporada al escudo.

En el segundo semestre de 1996 se produjo la última modificación, que estuvo a cargo del estudio de diseño Shakespear.Se suprimió la franja amarilla y la sigla CABJ se estableció en tipografía College, que se adaptó como institucional del club.





LA CAMISETA


La camiseta de Boca es más que una simple indumentaria deportiva. Es el tesoro de cada hincha que pide a sus jugadores que la transpiren hasta la última gota de sudor. Es el manto sagrado, ese por el cual se han creado cientos de canciones venerándola. Es el símbolo que une a todos los Xeneizes diseminados por el mundo. Es la sangre, el alma y el corazón de una hinchada que la ama incondicionalmente. Esa que lucieron tantos ídolos durante más de un siglo con fervor y pasión, esa es la Camiseta de Boca.

La camiseta de Boca ha sufrido una incesante modificación en sus modelos a lo largo de la historia. Sus colores, en cambio, sólo variaron en los dos primeros años de vida pero, a partir de 1907, el azul y oro quedó impregnado en la piel de los Xeneizes hasta estos días.

Cuenta la historia que en abril de 1905, apenas fundado el club, la primera camiseta fue de color rosa pero las cargadas de los rivales fueron tales que tuvieron que sacarla de circulación rápidamente. Los hermanos Farenga, dos de los cinco iniciadores de esta pasión, le encargaron a su hermana Manuela que confeccionara, entonces, un nuevo modelo. Cosida a mano, fue de color blanco con tres anchos bastones verticales negros. Pero como tampoco tuvo demasiado consenso entre los integrantes del club, duró bastante poco. Antes de finalizar el año, Boca tenía una nueva casaca, esta vez de color celeste en su totalidad. Sin embargo, al año siguiente jugaron un partido contra Nottingham de Almagro, que utilizaba una tan similar que en ese encuentro se puso en juego la continuidad de la camiseta. Boca perdió y volvió a lucir los colores blanco y negro, pero esta vez las franjas verticales eran múltiples y finitas con una pechera a rayas horizontales, y con la novedad del cuello y los botones.





En 1907 se tomó la decisión de volver a elegir nuevos colores pero lejos estuvieron en ponerse de acuerdo. Entonces, Juan Brichetto tuvo la idea de ir al Puerto y esperar que pasara el primer barco para tomar los colores de la bandera de navegación del mismo. Todos aceptaron y se dirigieron al Puente dos. El primer buque que apareció fue el Drottning Sophia, y los suecos colores azul y amarillo terminaron en el corazón de los Xeneizes.

La primera camiseta con los actuales colores no fue como la que se conoce habitualmente y que marcó tantos años de gloria. Era de fondo azul y con una banda dorada en diagonal, de derecha a izquierda. Recién en 1913, cuando Boca jugó en Primera División, utilizó la camiseta que lo viene acompañando hasta ahora aunque con diversas variaciones en las tonalidades, fundamentalmente en el azul, a lo largo del tiempo.

Desde 1922 y hasta 1935, usó un color celeste fuerte, casi azul, con la solapa acordonada y el amarillo tradicional. En 1936 vuelve al azul oscuro y con cuello cerrado hasta 1981. Siempre, por supuesto, con la franja oro en forma horizontal. En esos 45 años las únicas variaciones fueron en 1940, cuando usó la camisa abotonada y, en 1955, cuando lució el escudo de la AFA por haber sido campeón el año anterior.

A partir de 1981, los diseños de las camisetas fueron variando. En ese año, tuvo cuatro estrellas amarillas en el lado del corazón con las siglas del club en cada una de ellas. Además, por primera vez, colocó en las mangas dos rayas oro desde el hombro hasta el puño. En 1983 utiliza publicidad en el pecho por primera vez en la historia: Vinos Maravilla fue su primer sponsor.

Luego, año a año fue cambiando de marca. En el 1995, la camiseta agregó un nuevo color: el blanco. Eran dos líneas finitas horizontales que dividían el azul del amarillo. Ante la férrea oposición de los socios que adujeron que en el Estatuto del club figura que la camiseta “será azul con una franja horizontal de color oro”, al año siguiente se la eliminó definitivamente. De allí en más, muchos diseños fueron surgiendo pero siempre manteniendo la cromática y la letra estatutaria.

Las medias y el pantalón también conocieron diferentes modelos a lo largo de la historia. Aquellas fueron todas azules, todas amarillas y combinadas, y estos nunca dejaron el azul pero el color oro fue mutando en tamaño y en sus apariciones. Un pantalón muy curioso fue el que usó a principios de los años setenta: adelante todo amarillo y detrás todo azul.

Pasarán más modelos y diferentes diseños pero la camiseta de Boca siempre quedará grabada a fuego en la piel de los Xeneizes, en la de los jugadores que la defienden domingo a domingo, y también en la de los hinchas que soñaron ser como aquellos y la llevan en el corazón.


Evolución

TITULOS

TITULOS


Boca se distingue por la cantidad de títulos obtenidos a lo largo de su historia. En el Amateurismo, en el Profesionalismo y en el plano Internacional, siempre ha logrado campeonatos de los más variados. Actualmente, son cincuenta las estrellas que reposan en el escudo xeneize. Boca es el club con más títulos de la ARGENTINA.

TITULOS NACIONALES

Amateurismo
1919 | 1920 | 1923 | 1924 | 1925 | 1926 | 1930




Profesionalismo
1931 | 1934 | 1935 | 1940 | 1943 | 1944 | 1954 | 1962 | 1964 | 1965
1969 Copa Argentina | 1969 Nacional | 1970 Nacional | 1976 Metropolitano | 1976 Nacional |
1981 Metropolitano | 1991 Clausura | 1992 Apertura | 1998 Apertura | 1999 Clausura | 2000 Apertura | 2003 Apertura | 2005 Apertura | 2006 Clausura | 2008 Apertura




Boca se adjudicó el Clausura '91, pero perdió la final unificadora de la temporada ante Newell's Old Boys de Rosario.

TITULOS INTERNACIONALES

Copa Libertadores
1977 | 1978 | 2000 | 2001 | 2003 | 2007



Copa Intercontinental
1977 | 2000 | 2003



Supercopa
1989



Copa Sudamericana
2004 | 2005

Recopa Sudamericana
1990 | 2005 | 2006 | 2008



Copa Master
1992



Copa Nicolás Leoz
1993

OTROS TITULOS OBTENIDOS POR EL CLUB

Copa Competencia 1919 | Tie Cup 1919 | Campeonato Argentino 1919 | Copa de Honor 1920 | Campeonato Argentino 1923 | Campeonato Argentino 1924 | Copa Competencia 1925 | Torneo Estímulo 1926 | Campeonato Argentino – Copa Ibarguren 1940 | Campeonato Argentino – Copa Ibarguren 1944 | Competencia Copa George VI 1946 | Confraternidad Copa Escobar-Gerona 1946




TÍTULOS NACIONALES

Amateurismo
1919 | Consiguió tanta diferencia sobre el resto de los participantes, que el Tribunal dio por concluido el Campeonato antes de lo previsto. Los demás equipos proclamaron campeón a Boca por unanimidad.

1920 | Otra vez se adjudicó el título con mucha ventaja. De 24 partidos jugados, solo perdió uno.

1923 | Finalizó el torneo con la misma cantidad de puntos que Huracán y debieron disputarse dos partidos de desempate. Ganó uno cada uno y fueron a un tercer encuentro que terminó igualado. El cuarto y decisivo cotejo, jugado en GEBA, lo ganó Boca por dos a cero con tantos de Alfredo Garasini.

1924 | Con un invicto de 18 triunfos y un empate, la Asociación dio por concluido el campeonato varias fechas antes porque Boca se tornó inalcanzable en puntos.

1925 (campeón de honor) | Fue proclamado Campeón de Honor ya que se fue de Gira a Europa y consiguió 15 triunfos, 1 empate y 3 derrotas. En aquella época nadie iba al Viejo Continente y esta gira fue considerada una de las mayores hazañas en la historia del club.

1926 | Boca volvió a salir campeón invicto con 15 triunfos y dos empates. Recibió solamente cuatro goles en contra en todo el certamen.

1930 | El último Torneo de la Era Amateur también se lo llevó el Xeneize. En la anteúltima fecha se coronó y durante el campeonato tuvo una serie de 16 éxitos consecutivos.

Profesionalismo

1931 | Boca fue el último campeón Amateur y el primero Profesional. Las tres últimas fechas de este torneo valen la pena ser comentadas. En la antepenúltima jornada, Boca visitó a su escolta, Estudiantes de La Plata, a quien le llevaba cuatro puntos. Si ganaba, se aseguraba el título. Los platenses lo vencieron por cuatro a uno y le pusieron emoción a la definición. En la anteúltima fecha, Boca le ganó 4 a 2 a Talleres de Remedios de Escalada y se consagró campeón porque Estudiantes perdió con Atlanta. La última fecha fue en la cancha de River y Boca le ganó por tres a cero. Fue la primera vez que Boca festejó un campeonato en el estadio de su tradicional adversario. Ganó 22 partidos, empató 6 y perdió 6.

1934 | Se consagró en la anteúltima fecha cuando goleó a Platense por cinco a uno como local. Fueron 23 triunfos, 9 empates y 7 derrotas.

1935 | En el último tramo del Torneo, Boca logró nueve triunfos consecutivos. Así, desplazó de la punta a Independiente y lo aventajó por tres puntos. Al faltar dos fechas ambos rivales se midieron en Avellaneda y empataron dos a dos. En la jornada siguiente, Boca le ganó a Tigre tres a cero y obtuvo el primer bicampeonato del Profesionalismo. Consiguió 58 puntos en 34 partidos con 27 triunfos, 4 empates y 3 derrotas.

1940 | El año en el que se inauguró La Bombonera, otra vez se consagró Campeón. En la anteúltima fecha recibió a Independiente, su escolta a cinco puntos, y lo goleó 5 a 2 sumando una nueva estrella. Fueron 24 partidos ganados, 7 empatados y 3 perdidos.

1943 | Uno de los títulos más recordados. Pasadas siete fechas, Boca se encontraba en el anteúltimo lugar de la tabla de posiciones. Sin embargo, comenzó una recuperación formidable y al terminar la primera rueda había escalado hasta la tercera ubicación, detrás de Rosario Central y del líder, River Plate. En la quinta fecha de la segunda rueda le ganó al puntero por dos a uno, con dos goles inolvidables de Severino Varela, y lo alcanzó en la punta. De allí en adelante, la lucha entre ambos equipos se mantuvo palmo a palmo hasta la última fecha. A la misma, Boca arribó con un punto de ventaja y recibió a Ferro. Recién a diez minutos del final logró doblegar a su rival y quedarse con el campeonato. Sumó 45 puntos en treinta fechas con 18 éxitos, 9 empates y 3 derrotas.

1944 | Boca llegó a la última fecha con dos puntos de ventaja sobre River cuando recibió a Racing en el Monumental porque la Bombonera estaba clausurada por desmanes. El triunfo por 3 a 0 lo coronó nuevamente. Obtuvo 46 puntos en 30 fechas con 19 ganados, 8 igualados y 3 perdidos.

1954 | Hubo que esperar diez años para volver a sentirse Campeón. Lo consiguió de punta a punta con los aportes fundamentales de Julio Musimessi y de José Borello. Terminó con 45 puntos en 30 fechas fruto de 21 triunfos, 3 empates y 6 derrotas.

1962 | Otro campeonato inolvidable. Tras cinco triunfos consecutivos logró alcanzar a River en la cima de la tabla. Ambos equipos se midieron en la Bombonera en la anteúltima fecha. Ganaba uno a cero con gol de Paulo Valentím, de penal, cuando a seis minutos de terminar el partido, el árbitro Nai Foino le otorgó un penal a River. Lo ejecutó Delem y Roma se lo atajó. A la fecha siguiente, goleó 4 a 0 a Estudiantes LP, también como local y se consagró campeón. A lo largo del año sumó 42 puntos en 28 partidos, de los cuales ganó 18, empató 7 y perdió 3.

1964 | Fue un campeonato que se ganó gracias a la excelente defensa que tuvo el equipo. La mayoría de los partidos que ganó lo hizo por uno a cero y Roma mantuvo la valla invicta durante 742 minutos. Además, recibió un solo gol en catorce fechas. Terminó seis puntos por encima de Independiente con una cosecha de 44 unidades en 30 partidos. Ganó 17, empató 10 y perdió 3.

1965 | Un nuevo bicampeonato, en otro apasionante mano a mano con River. Los "Millonarios" mantuvieron la punta durante todo el certamen hasta que fueron alcanzados por los Xeneizes a pocas fechas del final. En la antepenúltima se encontraron en La Bombonera. River se puso en ventaja con gol de Luis Artime pero, en el segundo tiempo, Boca lo dio vuelta con goles del "Pocho" Pianetti y de Norberto Menéndez, sobre la hora. Al vencer a Atlanta en la última fecha se logró el título. Finalizó un punto por encima de River, con 50 puntos en 34 fechas. Ganó 19, empató 12 y perdió 3.

1969 Copa Argentina | Fue un torneo oficial que se jugó por única vez y del que participaron clubes del Interior, más los que jugaban el Metropolitano. Era el equivalente a la Copa del Rey española o a la Copa Italia, para dar un ejemplo. Boca le ganó la final a Atlanta por 3 a 1, aunque luego perdió 1 a 0 ante el mismo rival en dos definiciones jugadas en el estadio de San Lorenzo. Jugó cinco fases, lo que le demandó 10 partidos. De ellos, ganó 7, empató 1 y perdió 2.

1969 Nacional | Ese torneo no se dividió en zonas, tal como se acostumbró a hacerlo después. Boca llegó a la última fecha con dos puntos de ventaja sobre River y debía visitarlo en el Monumental. En un histórico partido, Norberto Madurga se consagró como ídolo boquense al marcar los dos tantos del empate que derivó en una nueva estrella, otra vez en el estadio de su adversario tradicional. Sumó 29 puntos en 17 fechas, con 13 triunfos, 3 empates y una derrota.

1970 Nacional | Boca participó en el Grupo ‘B’. Finalizó segundo, con 29 puntos en 20 cotejos. Jugó la semifinal contra Chacarita, en la cancha de Racing, al que derrotó por dos a cero. El partido definitorio se disputó en el estadio de River y su rival fue Rosario Central. Víctor Landucci puso en ventaja a los rosarinos y a los 79 minutos empató Angel Clemente Rojas. Fueron al suplementario y Jorge Coch, tras una monumental jugada de Rojitas, le dio otro título a Boca.

1976 Metropolitano | El arribo de Juan Carlos Lorenzo como Director Técnico fue fundamental para esta nueva estrella. El torneo se dividió en dos grupos de once equipos cada uno y Boca integró el "A". Se clasificaban los primeros seis de cada zona y Boca entró cuarto con 25 puntos en 22 fechas. La ronda final, con doce participantes, era a una rueda, todos contra todos, y en campo neutral. Huracán y los Xeneizes fueron los protagonistas y se encontraron en el Monumental a falta de tres fechas para concluir el certamen. Con un golazo del "Chino" Benítez se impuso por uno a cero y lo aventajó por tres puntos cuando quedaban cuatro por jugarse. Una vez más, Boca dio la vuelta olímpica en la cancha de River cuando derrotó a Unión por dos a cero, en una noche bajo un diluvio, con goles de Benítez y del "Toti" Veglio.

1976 Nacional | El Torneo se dividió en cuatro grupos de ocho equipos cada uno y Boca integró el "A". Se clasificaron los dos primeros de cada zona y Boca, luego de desempatar el primer puesto con Quilmes pasó a cuartos de final. Derrotó a Banfield por dos a uno y en la semifinal hizo lo propio con Huracán, a quien venció uno a cero en la cancha de Independiente. Así llegó a la final en la cual enfrentó a River en el estadio de Racing. Con gol de tiro libre de Rubén Suñé, mientras Fillol armaba la barrera, en el minuto 29 del segundo tiempo, Boca ganó uno a cero y sumó un nuevo título. Fue la única vez en la historia que los dos equipos más importantes del país definieron un certamen entre sí.

1981 Metropolitano | FFue el primer campeonato que jugó Diego Maradona en Boca y lo ganó de punta a punta. Ferro Carril Oeste, conducido por Carlos Griguol, fue el equipo que se lo peleó hasta lo último. Faltando tres fechas, ambos rivales se midieron en la Bombonera. Boca, quien le llevaba un punto de ventaja, lo derrotó uno a cero con gol de Hugo Perotti, a diez minutos del final. En la jornada siguiente, Rosario Central lo derrotó uno a cero, mientras que Ferro, que le ganaba tres a cero a Huracán, empató. Recién en la última fecha, y tras igualar con Racing uno a uno, Boca se consagró campeón. En 34 fechas sumó 50 puntos, con 20 triunfos, 10 empates y 4 derrotas.

Torneo Clausura 1991 | En realidad, Boca fue el ganador de dicho torneo pero no bajo el rótulo de campeón. La reglamentación indicaba que los ganadores del Apertura y el Clausura deberían enfrentarse en una final para determinar al campeón de la temporada. Newell’s se la ganó por penales en la Bombonera en una lluviosa tarde. Anteriormente, Boca había ganado el Clausura '91 de modo brillante: 19 partidos jugados, 13 ganados y 6 empatados, con apenas 6 goles en contra en todo el certamen.

1992 Apertura | Este fue otro campeonato muy festejado por los hinchas de Boca, ya que después de once años de sequía volvió a salir campeón en el ámbito local. Disputó el torneo mano a mano con River, a quien venció en la décima fecha por uno a cero como local, la tarde en que Navarro Montoya le atajó el penal a Hernán Díaz. Mantuvo un invicto de catorce partidos pero luego se cayó y los "Millonarios" se le pusieron a tiro. En la última fecha, a Boca le alcanzaba con empatar ante San Martín de Tucumán, en la Bombonera. Los visitantes abrieron el marcador, y así se fueron al descanso, pero a los dos minutos del segundo tiempo Claudio Benetti igualó y desató la fiesta.

1998 Apertura | Fue el primer título de una larga cosecha que perdura hasta hoy. Bajo la conducción táctica de Carlos Bianchi, Boca salió campeón invicto con 13 triunfos y 6 empates. Se coronó en La Bombonera al igualar en cero con Independiente. Gimnasia La Plata, el escolta, finalizó a nueve puntos.

1999 Clausura | Un nuevo bicampeonato y un invicto de cuarenta partidos, record en el fútbol argentino, que había arrancado un año antes. Trece triunfos, cinco empates y una derrota fueron demasiado para los demás.

2000 Apertura | Menos de tres semanas después de haber ganado la Intercontinental, logró la Triple Corona. Empezó con todo y mantuvo un invicto de quince partidos. Al volver de Japón, le ganó a San Lorenzo pero el cansancio le hizo perder dos partidos al hilo. En la última fecha le ganó a Estudiantes, como local, por uno a cero con gol de Matías Arce, y dejó a River y a Lanús sin chances. Doce triunfos, cinco empates y dos derrotas.

2003 Apertura | Ganó este torneo de punta a punta con un fútbol de alto vuelo. Antes de viajar a Japón para jugar la Intercontinental, se aseguró el Apertura cuando a falta de dos fechas le ganó a Arsenal en la cancha de Racing. Once triunfos, seis empates y dos derrotas le alcanzaron para dar otra vuelta.

2005 Apertura | Empezó el torneo con algunos altibajos que se acentuaron cuando perdió cuatro a uno con Arsenal, en Sarandí. Pero de ahí en más, levantó mucho el nivel y logró pasar a Gimnasia La Plata cuando faltaban tres fechas para el final. Recién se pudo consagrar en la última jornada cuando en Bahía Blanca le ganó a Olimpo por dos a uno con goles de Daniel Díaz y Federico Insúa. Fueron doce triunfos, cuatro empates y tres derrotas para terminar con tres puntos de ventaja sobre el "Lobo".

2006 Clausura | Lo ganó a paso firme y sin darle chance a sus rivales ni siquiera para que imaginen alcanzarlo. Se coronó en Avellaneda cuando le ganó con facilidad a Independiente por dos a cero, con goles de Martín Palermo y de Rodrigo Palacio. De los últimos catorce encuentros ganó once y empató tres, y las últimas siete fechas las ganó todas y sin recibir goles en los últimos cinco partidos. En total ganó 13, empató 4 y perdió 2.

2008 Apertura | Tuvo un comienzo arrollador pero se quedó en la mitad del torneo. Llegó a estar a ocho puntos por debajo del líder, San Lorenzo, pero se recuperó y lo alcanzó. Tanto Boca como San Lorenzo y Tigre finalizaron el torneo igualados en puntos, y debieron desempatar en un Triangular Final. Jugó los dos partidos en la cancha de Racing. Venció categóricamente a los azulgranas por tres a uno, con goles de Lucas Viatri, Rodrigo Palacio y Cristian Chávez, y perdió uno a cero con los de Victoria, pero salió campeón por diferencia de gol.

TÍTULOS INTERNACIONALES

Copa Intercontinental
1977 | En realidad se jugó en 1978 pero correspondió a la del año anterior. El partido de ida entre Boca y Borussia Möenchengladbach se disputó en la Bombonera y empataron dos a dos (Mastrángelo y Ribolzi). En Karlsruhe, Alemania Federal, se jugó la revancha que vio ganador a Boca por un contundente tres a cero, con tantos de Enrique Mastrángelo, Darío Felman y Carlos Salinas.

2000 | En el primer viaje a Japón para jugar esta Copa, su rival fue el poderoso Real Madrid. Martín Palermo convirtió por duplicado y a los 5 minutos del primer tiempo, Boca ganaba dos a cero. Descontó Roberto Carlos pero el equipo de Bianchi fue más y se trajo la Copa.

2003 | Otra vez en Japón pero con otro gran rival: Milan. El partido terminó uno a uno con goles de Jon Tomasson y Matías Donnet. En los penales, Roberto Abbondanzieri se destacó. Raúl Cascini ejecutó el que le dio a Boca un nuevo título intercontinental.

Copa Libertadores de América
1977 | En la primera fase compartió el grupo con River y los uruguayos Peñarol y Defensor. De todos estos equipos solamente uno pasaría a la siguiente ronda. Con la valla invicta se clasificó a la fase semifinal en donde tuvo como rivales a Libertad de Paraguay y Deportivo Cali, de Colombia. Con dos triunfos sobre los paraguayos y dos empates con los colombianos accedió a la final. Cruzeiro, de Brasil, fue su adversario. El primer partido se jugó en La Bombonera y lo ganó Boca por uno a cero con gol de Carlos Veglio. En Belo Horizonte los locales se impusieron por el mismo marcador y hubo que jugar un desempate en Montevideo. El encuentro y el alargue finalizaron sin goles, y en la definición por penales Hugo Gatti fue el héroe al detener el último ejecutado por Vanderley y darle, por primera vez, la Copa Libertadores al conjunto del "Toto" Lorenzo.

1978 | Inició el Torneo en la fase semifinal por haber sido el campeón de la anterior edición. Sus rivales fueron River y Atlético Mineiro. A los brasileños los derrotó por dos a uno en el Mineirao y por 3 a 1 como local, mientras que con River igualó en la Bombonera sin goles y en la última fecha lo venció dos a cero en el Monumental. Ese triunfo lo clasificó para jugar la final con Deportivo Cali, que en ese entonces era dirigido por Carlos Bilardo. La ida se jugó en Colombia y terminó igualada sin goles. La revancha, en la Bombonera, fue victoria Xeneize por cuatro a cero con goles de Hugo Perotti -en dos oportunidades-, Enrique Mastrángelo y Carlos Salinas.

2000 | Después de 22 años, Boca volvió a conquistar América. Pasó la primera fase ante Peñarol de Uruguay, Universidad Católica de Chile y Blooming de Bolivia. En las etapas siguientes eliminó a El Nacional de Ecuador, a River con un histórico gol de Martín Palermo y a América de México. En la final, enfrentó al defensor de la corona, Palmeiras de Brasil. Empataron 2 a 2 en la Bombonera y 0 a 0 en el Morumbí. En la definición por penales, Oscar Córdoba se vistió de héroe al contener los penales de Asprilla y Roque Junior. Jorge Bermúdez pateó el último penal y todo Boca lo festejó.

2001 | Vuelve a consagrarse bicampeón de América. En la fase inicial compartió el grupo con Oriente Petrolero (Bolivia), Cobreloa (Chile) y Deportivo Cali (Colombia), a los que superó con comodidad. Luego eliminó a Junior de Barranquilla (Colombia), Vasco da Gama y Palmeiras, ambos de Brasil. Juega la final contra Cruz Azul de México y lo derrota en el estadio Azteca por uno a cero, con gol de Marcelo Delgado. En la revancha, en la Bombonera, pierde sorpresivamente por el mismo marcador y van a la definición por penales. Nuevamente Oscar Córdoba se erige en la figura y Boca mantiene la Copa en sus vitrinas.

2003 | Fue la tercera Libertadores que ganó con Carlos Bianchi como entrenador. En la primera fase superó el grupo que compartió con Indpendiente Medellín (Colombia), Colo-Colo (Chile) y Barcelona de Ecuador, en el segundo puesto y sufriendo más de lo pensado. En los octavos de final perdió como local ante Paysandú de Brasil por uno a cero. Pero de ahí en más, cosechó siete victorias consecutivas, desplegando un juego de altísimo nivel. En la final le ganó a Santos con un global de 5 a 1. Dos a cero en la Bombonera, con goles de Marcelo Delgado, y tres a uno en el Morumbí, con tantos de Carlos Tévez, Marcelo Delgado y Rolando Schiavi, de penal.

2007 | Formó parte de un grupo muy difícil en la primera fase. Sus tres rivales, Toluca (México), Bolívar (Bolivia) y Cienciano (Perú) fueron locales en la altura, y recién se aseguró la clasificación en la última fecha. En octavos sufrió contra Vélez y en cuartos, contra Libertad de Paraguay. En la semifinal superó a Cúcuta de Colombia y en la final se cruzó con Gremio de Porto Alegre. En la ida, como local, lo goleó por tres a cero, con tantos de Rodrigo Palacio, Román Riquelme y Pablo Ledesma. En el Beira Río le volvió a ganar, pero por dos a cero, con sendos goles de Román Riquelme.

Supercopa
1989 | Quedó libre en la primera fase por lo que ingresó en Cuartos de Final. Eliminó a Racing –0 a 0 y 2 a 1- y se clasificó a la semifinal. En ella, superó a Gremio de Porto Alegre, a quien derrotó dos a cero como local e igualó sin goles como visitante. En la final empató cero a cero los dos partidos contra Independiente y desempataron por penales luego del segundo cotejo, en Avellaneda. Los cinco ejecutados por Boca fueron convertidos y Carlos Navarro Montoya le detuvo el suyo a Fabián Artime.

Copa Sudamericana
2004 | Eliminó por penales a San Lorenzo en octavos y a Cerro Porteño de Paraguay en cuartos. En la semifinal superó holgadamente a Internacional de Porto Alegre, y en la final se enfrentó con Bolívar, de La Paz. En la ida perdió uno a cero en los 3600 metros de altura del Hernando Siles y en la revancha, en la Bombonera, lo venció por dos a cero con goles de Martín Palermo y Carlos Tévez.

2005 | Simultáneamente al Apertura se llevó otro título internacional. Alfio Basile decidió poner al equipo titular en ambas competencias y le salió muy bien. Fueron pasando Cerro Porteño, Internacional de Porto Alegre y Universidad Católica de Chile, hasta que se encontró en la final con los Pumas de México. En el Azteca empató uno a uno con gol de Rodrigo Palacio, y en la Bombonera iba ganando por uno a cero con gol de Martín Palermo, pero más tarde lo igualaron. En la definición por penales Roberto Abbondanzieri atajó dos y ejecutó el que le sirvió a Boca para ganar tres títulos en un semestre.

Recopa Sudamericana
1990 | Por haber ganado la Supercopa obtuvo el derecho a jugar por primera vez este trofeo. Su rival fue Atlético Nacional de Medellín, campeón de la Copa Libertadores. El único partido se desarrolló en el Orange Bowl de Miami y Boca ganó uno a cero con gol de Diego Latorre.

2005 | Por haber ganado la Sudamericana tuvo el derecho de jugar la Recopa contra Once Caldas de Colombia. En La Bombonera le ganó por tres a uno con goles de Sebastián Battaglia, Neri Cardozo y González, en contra. En Manizales costó porque perdió dos a uno con gol de Rolando Schiavi y, a pesar de no jugar un gran partido, se quedó con el título por diferencia de goles.

2006 | Al haber ganado la Sudamericana accedió a jugar la Recopa contra el campeón de la Libertadores, San Pablo. Jugó el primer partido como local y lo ganó dos a uno, luego de ir perdiendo, con dos goles de Rodrigo Palacio. En el Morumbí empataron dos a dos con tantos de Rodrigo Palacio y de Martín Palermo y retuvo la Recopa.

2008 | Esa Libertadores ganada le dio el derecho de volver a jugar la Recopa. Su rival fue Arsenal de Sarandí, a quien le ganó tres a uno en la cancha de Racing, con goles de Rodrigo Palacio, Martín Palermo y Sebastián Battaglia. En la Bombonera empataron dos a dos con tantos de Rodrigo Palacio y de Román Riquelme, y ganó el trofeo por cuarta vez.

Copa Master
1992 | Este torneo, que se jugó solamente dos veces (la segunda en 1994) y que fue oficializado por la Conmebol, lo disputaron los equipos que habían ganado al menos una vez la Supercopa. El mismo se desarrolló en el Estadio de Vélez y Boca venció a Olimpia de Paraguay en la semifinal, con gol de Roberto Cabañas. La final la disputó con Cruzeiro y le ganó por dos a uno, con tantos de Diego Soñora y Alejandro Giuntini.

Copa Nicolás Leoz
1993 | El certamen fue disputado por aquellos equipos que habían ganado alguno de los cuatro torneos continentales organizados por la Conmebol el año anterior. Boca enfrentó en semifinales a San Pablo, un poderoso equipo que era el bicampeón de la Copa Libertadores y que estaba plagado de figuras de renombre. Como local, lo derrotó por uno a cero y en el Pacaembú perdió por el mismo resultado, lo que obligó a jugar el alargue con la modalidad de Gol de Oro. Sergio Martínez, a los cincuenta segundos del mismo, le dio a Boca el pase a la final. En ella, se encontró con otro conjunto brasileño: Atlético Mineiro. La ida, en Belo Horizonte, terminó sin goles y en la revancha, en la Bombonera, Carlos Javier Mc Allister convirtió el tanto que le dio otra estrella a los Xeneizes.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Goles de Boca a Gimnasia

Boca 4 vs Gimnasia 0
Boca resurgió con un 4 a 0 ante Gimnasia de La Plata

sábado, 14 de noviembre de 2009

No hay dos sin tres...

A las ausencias de Battaglia y Marino se le sumaría Paletta.
Battaglia? "Olvidate". ¿Marino? "Descartado". ¿Paletta? "Muy difícil". El panorama que debe afrontar Basile para el partido con Arsenal no es sencillo. Estas bajas se suman a las convocatorias de Cáceres, Morel y Medel a sus selecciones.

Battaglia continúa con sinovitis en la rodilla izquierda y es una incógnita su fecha de regreso. Marino sufrió un desgarro de tres milímetros en el aductor de la pierna derecha y tendrá, mínimo, 15 días de recuperación. Mientras que Paletta cada vez está mejor de la distensión en su gemelo derecho, pero es difícil que llegue.

Así, el DT podría poner a Sauro y Krupoviesa en la zaga y a Monzón de lateral izquierdo, pese a que no lo había conformado. En el medio aparece la duda principal: Chávez y Rosada ya tienen cupo asegurado y el otro puesto se lo disputan Cristian Erbes y Nicolás Colazo, dos pibes del gusto del cuerpo técnico. Si juega Erbes, ayudaría en la contención a Rosada y Pochi se movería por izquierda. En cambio, si entra Colazo, éste cumpliría la función típica del carrilero. Es zurdo y especialista en el puesto. Arriba, sí, está todo mucho más claro: Insúa de enganche, y Gaitán y Palermo de punta.

jueves, 12 de noviembre de 2009

A tirar del Achucarro

Alfio Basile tiene pensado hacer debutar el segundo pibe en su ciclo: David Achucarro, central de 18 años. Lo probó al lado de Sauro en la práctica de fútbol, que los titulares ganaron 1-0 con gol de Gaitán, y el domingo la dupla de pibes reemplazaría a los paraguayos Cáceres y Morel.

Alfio Basile no es muy afecto a la promoción de juveniles, de hecho en su ciclo anterior en Boca no debutó ninguno, pero ante la coyuntura de lesiones y jugado por jugado en el torneo, ahora sí, el Coco echará mano a los pibes de la cantera. Y ahí está David Achucarro, central de 18 años, nacido en Buenos Aires, listo para el debut si es que el DT lo confirma para el domingo ante Arsenal.

En la práctica de fútbol en Casa Amarilla, que duró 40 minutos y los titulares ganaron con un gol de Gaitán, Basile paró a Abbondanzieri, Ibarra, Sauro, Achucarro, Krupoviesa; Chávez, Rosada, Nico Colazzo; Insúa; Gaitán y Palermo. Además de Achucarro, el DT puso al pibe Colazo, quien tuvo un buen debut ante Colón, en el torneo pasado, pero luego no tuvo continuidad en este semestre.

martes, 3 de noviembre de 2009

Uno que juega seguro

El Coco Basile banca la titularidad de Abbondanzieri tras la derrota en Rosario, pero no puede decir lo mismo del resto, sobre todo en la defensa. Paletta se fue a hacer un estudio en el gemelo y Krupoviesa tiene un leve esguince...

LETRAS DE CANCIONES DE LA 12

LETRAS DE CANCIONES DE LA 12
 

River decime que se siente.


♬♫♬♫River decime que se siente haber jugado el Nacional♬♫
Te juro que aunque pasen los años, nunca lo vamos a olvidar♬♫
Que te fuiste a la B, quemaste el Monumental, esa mancha no se Borra nunca maaaas!!♬♫
Che gallina sos cagon, le pegaste a un jugador, que cobardes los Borrachos del tablón♬♫♬♫


Somos de la gloriosa Numero Nº12,

Somos de la gloriosa Numero Nº12,
la que lo sigue a boca y no dice nada.
Aunque vaya perdiendo,
sigue alentando,
porque a pesar de todo te sigo amando,
Nº 12.!!



Las Gallinas son Así

Las gallinas son asi
Son las amargas de la Argentina
Cuando no salen campeón
esas tribunas estan vacias
yo soy de Boca señor
cantemos todos con alegria
aunque no salgas campeón
mi sentimiento no se termina
y dale bo
y dale dale boca
y dale bo y dale dale bo
y dale bo
y dale dale boca
y dale boca
y dale dale bo. Bostero Soy.....



desde la cuna

Señores yo soy de boca desde la cuna,
que vamo a salir campeones no tengo duda,
con un poco mas de huevo, la vuelta vamos a dar
y todos de la cabeza vamo a festejar....
dale dale bo....dale dale bo.....



Boca no podes perder

boca no podes perder ...
siempre te vengo a ver...
la vuelta vamos a dar ...
la 12 va a festejar...
ya lo dijo un jugador ...
no alientan en el tablon...
gallina vos sos asi...
la verguenza del pais...
ohohohhohohohohohoh...
la puta que te pario...
ohohohohohhohhohohoh...
se viene boca campeon...



Boca mi vida es la alegria

BOCA DE MI VIDA es la alegria
sos lo mas grande de la argentina
lo corre a racing y a la gallina
lo corre al cuervo y a la policia
dale bo , dale bo ,dale bo , dale bo



como no voy a ser

COMO NO VOY A SER COMO NO VOY A SER
HINCHA DE BOCA VAGO Y ATORRANTEE
COMO NO VOY A SER COMO NO VOY A SER
SI SOY DE BOCA Y TENGO AGUANTE!!!!!



otra vuelta boca


Sabes que yo siempre te vengo a ver,siempre estoy.
Xeneixe!
Hay que poner más huevo, no podes perder,hay que ganar.
Por que esta es tu hinchada que te va a alentar,
en las buenas y en las malas hasta el final.
Podrán imitarnos pero jamas nos van a igualar.

Otra, otra vuelta Boca,
Otra, otra vuelta Boca.



Quiero quemar el gallinero

Quiero quemar el Gallinero
que se mueran los Cuervos
y la Guardia Imperial
vamos Xeneize
con huevos vaya al frente
te lo pide la gente
quiere una vuelta más
pasan los años
pasan los jugadores
La 12 está presente
no para de alentar ...
Por eso hoy, te quiero dar
Boca, mi corazón,
yo te sigo a todas partes
gracias por salir campeón
vos vas a cobrar
River, sos un cagón,
esos no son los borrachos
son los putos del tablón.



Sres dejo todo

Señores yo dejo todo...
me voy a ver a boca
por q sus jugadores
me van a demostrar
q salen a ganar
quieren salir campeon
q lo llevan adentro
como lo llevo yo...



No me Arrepiento

Cuando llega La 12
me late el corazón
cuando llega La 12
no me arrepiento
de haber venido hasta acá
de haber viajado a La Boca
que es lo más grande que hay
Descontrolado voy ...
hoy te vinimos a ver
pongan huevo Xeneizes
hoy no podemos perder



Vallas a donde vallas

Vayas donde vayas voy a ir,
vos sos la razón de mi existir,
te llavamos en el corazón,
boca yo te quiero ver campeón
Yo soy asi de boca soy,
de la cabeza siemre voy
vos sos asi de river plate
el que no para de correr



Boca de mi vida

Boca, boca de mi vida
vos sos la alegria de mi corazon
sabes todo lo que yo siento
yo te llevo aca adentro
en mi corazon.



Queremos la copa

Y dale dale bo
queremos la copa
la 12 esta loca,
quiere un campeonato para festejar..
yo te voy a alentar como todos los años
ponga huevo xeneize no podemos perder.



Yo no soy como esos

Yo no soy como esos
que se quedan en casa
escuchando la radio
para ver lo que pasa

Yo soy hincha de boca
no me cabe ninguna
si me andan buscando estoy en la tribuna
estoy en la tribuna.



Che gallina ya nos vamos a ver de nuevo

Esa es la banda de river
la que corre siempre con la 12
la que pide custodia cuando viene a jugar a la boca
corriste en mar del plata
por favor nos pediste en mendoza
yo gallina me pregunto
cuando te vas a plantar con boca
che gallina ya nos vamo' a ver de nuevo ooh
anda comprando un cajon para el tercero ooh
los de river con boca nunca se plantan
no tienen miedo, le faltan huevos
para un combate
con los bosteros.



Quiero ver a la 12

Quiero ver a la 12
con todas sus banderas
las sombrillas, los bombos
aunque la AFA no quiera
yo soy hincha de boca
yo no soy delincuente
quiero ver a la 12
como toda la gente.



Yo paro en de la 12

Yo paro en de la 12, la hinchada mas loca
que va a todas partes siguiendolo a BOCA
que tenemos aguante ya no quedan dudas
hacemos una fiesta en cada tribuna
a mi no me importa que vayas primero
yo lo sigo a boca por que yo lo quiero
yo no soy amargo como las gashinas
por estos colores yo dejo la vida
Boca juniors yo te quiero
te pido que pongas huevos
esta pasion se lleva en el corazon.



Esta es la Número 12

que te sigue a todas partes
la que corre a San Lorenzo
la Academia y River Plate
Esta hinchada siempre alienta
aunque ganes aunque pierdas
el Xeneise un sentimiento
que no se puede explicar
Vamos Boca Juniors que tenes que ganar
y de la cabeza la vuelta vamo a dar
y descontrolado vamo a festejar
vamos a festejar



La 12 alienta

Y dale dale dale Booo
a todos partes voy con vos.. de la cabeza
que no me importa si ganas,
que no me importa si perdes..
la 12 alienta
che River Plate,
no chamuyes..
ves a la 12 y siempre corres
la popular, no la llenas,
y a Japón.. nunca viajas!!
Y dale dale dale Booo



boca tiene un hijo bobo

Boca tiene un hijo bobo
que se llama River Plate
que no alienta en las tribunas
y no para de correr
el jugador nº 12
te alienta sin parar
te sigue siempre a todas partes
y la vuelta vamos a dar



Señores soy de Boca

Señores soy de Boca
y lo sigo a todos lados
no me importa donde juegue
siempre lo voy a alentar
Pasan los años, jugadores y
también campeonatos
El sentimiento nunca se me va a terminar
Y vamos Boca no tenes que perder
y vamos Boca que tenes que ganar
daría la vida por un campeonato
y una vuelta más



si quieren ver fiesta

Si quieren ver fiesta, vengan a la 12
porque esta la hinchada, más loca que hay
con bombo y trompetas, todas sus banderas
todos los borrachos se quieren matar
vamos los xeneises vamos a ganar
esta es tu hinchada que te va alentar
vamos los xeneises no podes perder
porque a los borrachos lo vamo a cojer


DESCARGATELAS DE ACA

lunes, 2 de noviembre de 2009

No me peguen, soy el Pato


El mundo Boca habla del Pato tras los dos errores del domingo que a su equipo le costaron la derrota. Mientras, golpeado pero entero para seguir en el arco, Abbondanzieri se refugia en los afectos y en su historia en el club: "Tuve muchas satisfacciones con esta camiseta como para matarme en este momento".

"Fue un día en el que me salieron mal las cosas, justo cuando mejor las quería hacer. Pero no me voy a meter más presión por eso. Tuve muchas satisfacciones con esta camiseta como para matarme en este momento". En esa frase del Pato, que escupió entre broncas y tristezas no bien terminó el partido en Rosario, con los errores frescos e invitando al banquete antropófago, se encuentra el camino que eligió el arquero en este año que camina entre irregularidades: en la historia. En esa historia grande que supo contruir en azul y oro, en esos 14 títulos que supo conseguir, se escuda el Pato para pasar este temporal que se desató tras sus errores.

En realidad, ese respeto por la historia que pide el arquero, es lo mismo que viene sosteniendo desde el comienzo de este semestre gris oscuro. Desde que comenzó la gira de preparación, con eror ante el Manchester en Alemania, pasando por el rechazo corto ante Newell's, la tibieza para salir al choque ante Atlético Tucumán, el centro que no llega a cortar en el tercero de Godoy Cruz y en el empate de Racing, y hasta los dos de ayer, Abbondanzieri está lejos del nivel que supo mostrar en esos años en los que hizo historia. De aquel que atajaba y convertía penales, como en la final ante los Pumas de México, a éste del doble error en Rosario hay un abismo.

Tal vez una de las razones por las que el Coco Basile no tomó una decisión drástica, además del debido respeto a la historia y la continuidad que un arquero necesita, es que atrás del Pato hay dos pibes con poco rodaje en Primera como Javier García y Josué Ayala. O, peor aún en el caso de García, con un rodaje traumático.

Por lo pronto, mientras espera que escampe una nueva tormenta en su vida, el Pato se refugia en la historia grande que supo conseguir.


analiza si mantenerle el puesto o darle un descanso, a

14 títulos

Patopúfete

Boca se cayó en Rosario, Abbondanzieri tuvo culpa en los dos goles de Central y la Copa se aleja. "No me pueden convertir en el palo del arquero", dijo el 1. ¿Y ahora?

Mirá si habrá sido cruel la noche rosarina para el Pato, que en la previa dijo que él en la cancha de Central disfrutaba jugar. Ayer, sufrió. Y como nunca. Sufrió por otro tiro libre (esta vez el de Méndez, el domingo pasado el de Gallardo) que volvió a dejarlo expuesto. Sufrió por un segundo gol en el que tiene absoluta responsabilidad, más allá de la virtud de Castillejos y de la desidia en la marca de Monzón. Sufrió por una derrota que lo sienta nuevamente en el banquillo de los acusados. Y sufrió, como si fuera poco, por ser esclavo de sus propias palabras. Acaso lo mejor que mostró ayer (y como siempre), fue su nivel de autocrítica. Cuestionó Abbondanzieri sus fallas: "No me pueden convertir al palo del arquero". Y dijo, además, otra realidad: "Este puesto es muy ingrato. Si no te reponés enseguida, no podés estar". Deberá reponerse rápidamente, entonces, de este Patopúfete.

¿Sería injusto adjudicarle a Abbondanzieri toda la responsabilidad en la derrota de Boca? La historia es la de siempre. Si Gaitán no erraba ese gol que le sacó un rendido Ambrossi, Boca quizá ganaba. O se llevaba un empate. Pero la red de contención del Pato es, justamente, la de su propio arco. Esa es la ingratitud de la que habla. Y ahí falló él. Con un agravante (o con dos). En la semana, justo cuando el arquero había roto ese silencio al que recurrió por críticas que consideró excesivas (sobre todo tras el amistoso con Manchester, en la gira europea), había limpiado toda culpa en el gol de Gallardo marcando que el tiro libre no había ido a su palo. "Si me lo hacía así, yo me muero, al otro día no vengo a entrenarme". Y el de Méndez, ayer, fue precisamente ahí donde él dijo que no se lo perdonaría. ¿Lo habrá leído Jesús? Luego reconoció que Castellano se lo sugirió. Encima, Abbondanzieri dio un paso hacia el otro palo (el que tapaba la barrera) y, cuando quiso volver, se resbaló, lo que hizo todavía más imposible su reacción. "Son cosas que te pasan. Daría la sensación que más hablás y más te lo hacen. Parece que lo hice adrede y eso es lo que más me duele", se lamentó ayer.

Sin embargo, el 2-0 lo deja peor parado aún, justamente. Porque ahí el Pato tampoco hizo lo que marca el manual: cubrir su palo. Castillejos amagó con tirarla atrás y el toque al gol lo encontró desacomodado y, prácticamente, vencido. "El pibe fue muy inteligente. Yo pensé que iba a tirar el centro, porque es lo que se hace siempre en esa jugada. Lamentablemente para mí fue una gran definición. Reconozco que no me pueden hacer ese gol", insistió. Había que verle su cara, al salir del vestuario, para entender su dolor por una actuación que, sabe, lo deja muy cuestionado. Y de eso, él, también buscó defenderse: "Fue un día en el que me salieron mal las cosas, justo cuando mejor las quería hacer. Pero no me voy a meter más presión por eso. Tuve muchas satisfacciones con esta camiseta como para matarme en este momento".

Es cierto que ese colchón de multicampeón y el respaldo del Coco asoman hoy como sus puntos de sostén. Es muy difícil de imaginar que, por su modus operandi, Basile tome la decisión de sacarlo. Al contrario. Ya lo dejó claro hace poco, cuando su disfonía le permitió hablar por radio con gente amiga: "A los titulares que andan mal se los banca más. Al Pato muchas veces le doy (palos). En privado, claro. Pero es un arquerazo y un tipo bárbaro", dijo justo cuando Abbondanzieri había levantado su nivel. Por otra parte, hay que ver si Javi García o Josué Ayala son garantías de seguridad hoy para el técnico.

Otra vez, claro, el Pato deberá levantarse de este momento. Y Boca también. Otra no le queda si quiere hacer del título o de la clasificación a la Libertadores un objetivo posible.

OLE